Entradas

Imagen
TEORÍA DEL BIG BANG También es conocida como  teoría de la Gran Explosión.  Es la que sostiene que nuestro universo tal y como lo conocemos se inició hace miles de millones de años en una gran explosión. Toda la materia existente en el universo actualmente estaba concentrada en tan sólo un punto. Desde el momento de la explosión, la materia comenzó a expandirse y aún lo está haciendo en la actualidad. Los científicos no paran de repetir que el universo está en continua expansión. Por ello, la teoría del Big Bang incluye la teoría del universo en expansión. La materia almacenada en un solo punto no sólo comenzó a expandirse, sino que también comenzó a formar estructuras más complejas. Nos referimos a los átomos y moléculas que, poco a poco, fueron formando organismos vivientes.
Imagen
LEYES DE KEPLER Fueron enunciadas por  Johannes Kepler  para describir matemáticamente el movimiento de los  planetas  en sus  órbitas  alrededor del sol . Primera ley: Todos los planetas se desplazan alrededor del Sol describiendo órbitas  elípticas . El Sol se encuentra en uno de los focos de la elipse. Segunda ley: El  radio vector  que une un planeta y el Sol recorre áreas iguales en tiempos iguales. La ley de las áreas es equivalente a la constancia del  momento angular , es decir, cuando el planeta está más alejado del Sol ( afelio ) su velocidad es menor que cuando está más cercano al Sol ( perihelio ). El afelio y el perihelio son los dos únicos puntos de la órbita en los que el radio vector y la velocidad son perpendiculares. Por ello solo en esos 2 puntos el módulo del  momento angular   {\displaystyle L}  se puede calcular directamente como el producto de la masa del planeta por su velocidad y su distancia al centro del Sol. {\displaystyle L=m\cdot r_{a}\cdo
Imagen
LEY DE HUBBLE Es una  ley de la física  que establece que el  corrimiento al rojo  de una  galaxia  es proporcional a la distancia a la que está, lo que es lo mismo que, cuanto más lejos se encuentra una galaxia de otra, más rápidamente aparenta alejarse con respecto a ella. La ley de Hubble dice que en cada momento de la historia del universo hay una proporcionalidad entre el  corrimiento al rojo  y distancia (consecuentemente también entre velocidad y distancia) pero no dice, en sí misma, cómo evoluciona el universo. 
Imagen
LEY DE LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL La ley de la gravitación universal predice que la fuerza ejercida entre dos cuerpos de masas  y separados una distancia es igual al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia, es decir: donde {\displaystyle F\,}  es el módulo de la fuerza ejercida entre ambos cuerpos, y su dirección se encuentra en el eje que une ambos cuerpos. {\displaystyle G\,}  es la constante de gravitación universal.
Imagen
TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN  La  teoría de la evolución  es como se conoce a un  corpus , es decir, un conjunto de conocimientos y evidencias científicas que explican un fenómeno: la evolución biológica. Esta  explica que los seres vivos no aparecen de la nada y porque sí , sino que tienen un origen y que van cambiando poco a poco. En ocasiones, estos cambios provocan que de un mismo ser vivo, o ancestro, surjan otros dos distintos, dos especies. Estas dos especies son lo suficientemente distintas como para poder reconocerlas por separado y sin lugar a dudas. A los cambios paulatinos se les conoce como evolución, pues el ser vivo cambia hacia algo distinto.
Imagen
TEORÍA DE LA RELATIVIDAD  La  teoría de la relatividad  incluye tanto a la teoría de la   relatividad especial  como la de  relatividad general  que pretendían resolver la incompatibilidad existente entre la  mecánica newtoniana  y el  electromagnetismo . La  teoría de la relatividad especial , publicada en 1905, trata de la  física  del movimiento de los cuerpos en ausencia de fuerzas  gravitatorias , en el que se hacían compatibles las  ecuaciones de Maxwell  del electromagnetismo con una reformulación de las leyes del movimiento. La  teoría de la relatividad general , publicada en 1915, es una teoría de la gravedad que reemplaza a la gravedad newtoniana, aunque coincide numéricamente con ella para  campos gravitatorios débiles  y "pequeñas" velocidades. La teoría general se reduce a la teoría especial en ausencia de campos gravitatorios.
Imagen
LEYES DE LA TERMODINÁMICA  Los cuatro principios de la termodinámica son: Principio cero de la termodinámica : Si dos sistemas están en   equilibrio térmico   independientemente con un tercer sistema, deben estar en equilibrio térmico entre sí. Este principio nos ayuda a definir la   temperatura . Primer principio de la termodinámica : Un sistema aislado puede intercambiar energía con su entorno en forma de trabajo y de calor, acumulando energía en forma de   energía interna . Este principio es una generalización del principio de conservación de la energía mecánica. Segundo principio de la termodinámica : La   entropía  del universo siempre tiende a aumentar. Existen dos enunciados equivalentes .  Tercer principio de la termodinámica : La entropía de un sistema se aproxima a un valor constante así como la temperatura se aproxima al   cero absoluto . Con la excepción de los sólidos no cristalinos ( vidrio ) la entropía del sistema en el cero absoluto es típicamente cercano a